martes, 6 de septiembre de 2011

PERSONAJES: I) PÍO GULLÓN IGLESIAS (Astorga 1835 - Madrid, 1916)


He decidido comenzar este especio dedicado a personajes importantes de la provincia con Pío Gullón, reputado abogado, periodista y político español, que llegó a ministro de Gobernación durante el reinado de Alfonso XII y ministro de Estado durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII.


Primeros años: Pío Gullón periodista

Nacido en 1835 en la localidad leonesa de Astorga, era hijo de Antonio Gullón Ferrero, (que llegó a la ciudad de Astorga desde la localidad zamorana de Mombuey), y María Asunción Iglesias, natural de Banidodes, un pequeño pueblo situado en la comarca de la Cepeda. Su nombre completo era Pio Prudencio Cirilo Gullón Iglesias, y sus abuelos eran Antonio Gullón y Josefa Ferrero, vecinos de Mombuey, y Pedro Iglesias y Mª Victoria Tineo.

Pío fue el segundo de cinco hermanos; Ricardo, Anacleto, Vicente y Adela, a los que se sumarían tras enviudar su padre y volverse a casar con Lucía del Río Prieto otros dos; Camilo y Antonio.

Su padre, Antonio Gullón, después de haber sido recaudador de impuestos, secretario de Policía y comandante de la Guardia Nacional, fundará junto con su tío en la década de 1840 la Imprenta Gullón Prieto y Cía que terminó disolviéndose en 1855.

A la edad de 12 años sus padres enviaron al joven Pío a París, donde estuvo educándose hasta los 15 años con su tío Bernardo Iglesias, que por entonces se hallaba emigrado debido a sus ideas liberales.
Poco antes de cumplir 20 años, Pío se traslada a Madrid, donde se dedicó de lleno al periodismo, comenzando a trabajar para el periódico La Nación. En 1857-58 escribió en el periódico Las Novedades. Terminada aquella publicación, y tras vivir ausente de Madrid durante algún tiempo, Gullón redactó varios trabajos literarios que aparecieron en periódicos semanales. Merecedor de recuerdo es por ejemplo el artículo titulado "De la ignorancia en España". Además, escribió y dirigió "El Siglo Industrial", o "La Unión Mercantil".

En 1865 fue corresponsal de Le Journal de Geneve. Al conocerse la Revolución de 1868, fue llevado por Madoz y Sagasta a la Secretaría de Gobierno Civil de Madrid. Luego pasó al Ministerio de Gobernación en calidad de Oficial de Secretaría.Posteriormente, al encargarse Rivero de Gobernación, Gullón fue nombrado Jefe de la Sección de Administración.


Su etapa política

Al formarse el Partido Constitucional, Gullón fue elegido diputado por Toledo. Además del Manifiesto del 18 de Octubre, que establece la separación entre radicales y constitucionales, redactó muchos otros documentos de Sagasta y fue por largo tiempo Secretario del Comité Directivo de los constitucionales.
Al ascender Candau al Ministerio de Gobernación, Gullón rechazó la subsecretaría, pero admitió el cargo de Subsecretario de Estado junto a De Blas. Al pasar Sagasta al Ministerio de Gobernación, Gullón pudo cooperar como subsecretario a este importante resultado, situándose a un alto nivel. Tomó asiento en los Congresos de 1871 y 1872 (ambos por Toledo), 1881, 1884 y 1886 (representando a León), y 1891, aunque renunciaría al de 1886 al ser nombrado senador vitalicio en 1888.

Fue ministro de Gobernación entre el 9 de enero y el 13 de octubre de 1883, en un gobierno presidido por Sagasta, político con el que ocuparía, entre el 4 de octubre de 1897 y el 18 de mayo de 1898, la cartera de ministro de Estado. Posteriormente, y con Eugenio Montero Ríos, volvería a ocupar la cartera de Estado entre el 31 de octubre y el 1 de diciembre de 1905. Finalmente, en un gabinete López Domínguez volvería a ser ministro de Estado entre el 6 de julio y el 30 de noviembre de 1906. Además desempeñó otros destacados cargos, como la dirección del Banco de España y la Presidencia del Consejo de Estado.
Por otra parte, en 1905 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; su discurso de ingreso, titulado "Crisis contemporánea del régimen parlamentario" fue contestado por su paisano Gumersindo de Azcárate.


Benefactor de la ciudad de Astorga

Pío Gullón nunca dejó de mirar por Astorga, su ciudad natal. Así,  gracias a él se realizó la prolongación de la línea férrea del Oeste, desde Benavente a Astorga. También consiguió el título de Excelentísimo para la ciudad de Astorga, el mantenimiento del Cabildo de la Catedral astorgana y su diócesis, y la aprobación de los planos y primera subvención para la construcción del Palacio Episcopal proyectado por Gaudí.
Por todo ello, el ayuntamiento le nombró por unanimidad como Hijo predilecto y, posteriormente puso su nombre a una de las calles más céntricas de la ciudad, ente la Plaza Mayor y la Calle Postas.





viernes, 2 de septiembre de 2011

POBLACIÓN I); SAJAMBRE

INTRODUCCIÓN

Quiero iniciar este pequeño estudio de la población de nuestra provincia para      llamar la atención y que nos demos cuenta de que el proceso de despoblación de nuestros pueblos es cada vez más alarmante e inexorable, y que, de seguir así en los próximos 20 años más del 30% de nuestros pueblos estarán deshabitados. La provincia de León en los últimos 10 años ha pasado de los 488.751 habitantes, a los 499284, es decir, que la población ha aumentado en un 2,1%, algo que no se traduce en la mayor parte del territorio provincial, que ha perdido en los últimos 10 años entre el 10 y el 20% de media.

He decidido dividir el estudio por comarcas o subcomarcas (dependiendo de la extensión de las primeras) y analizar la evolución de la población en los últimos años tanto numérica, como porcentualmente.



LA COMARCA DE SAJAMBRE:

La comarca de Sajambre se sitúa en el extremo nororiental de la provincia, rayando con la provincia de Asturias y con las comarcas leonesas de Valdeburón y Valdeón. Sajambre, se compone de 5 pequeños pueblos en plenos Picos de Europa, en una zona sumamente montañosa que hizo que históricamente haya sido una comarca bastante aislada y atrasada.
 Solo gracias a la construcción de la Nacional 625, ese aislamiento ha sido subsanado, pues  permite la comunicación con Asturias (a través del angosto Desfiladero de los Beyos), y el valle del río Esla a través del Puerto del Pontón, de 1290 m. Además, Sajambre se comunica con el Valle de Valdeón a través del Puerto de Panderrueda, de 1458 m. Así pues, vemos como es una comarca sumamente montuosa y de difícil acceso por cualquiera de sus flancos.
El valle de Sajambre se articula a través del río Sella, y con el pueblo de Oseja de Sajambre como centro neurálgico y capital del municipio.

El Valle de Sajambre, cuenta en la actualidad con unos  275 habitantes repartidos en cinco pueblos. Es sumamente triste comprobar cómo en los últimos 10 años Sajambre ha perdido el 24% de su población, cuando recordemos, la provincia en los últimos 10 años ha aumentado la población en un 2,1%. Así, en 2000, Sajambre contaba con 360 habitantes.

En conjunto, todos los pueblos han perdido población, desde Oseja de Sajambre, que sólo ha perdido el 13% de la población hasta Vierdes de Sajambre, que ha perdido hasta el 40% de su población, algo a todas luces alarmante. Oseja de Sajambre, se sigue manteniendo como la población principal, con 128 habitantes, mientras que Vierdes de Sajambre, continúa siendo la población más pequeña, contando en la actualidad con sólo 6 habitantes.
Por lo que respecta a la altitud, Soto de Sajambre es la que se sitúa a mayor altitud (933 m.), mientras que Ribota de Sajambre es la que se sitúa a menor altitud (591 m.)

A continuación enumeraré todos los pueblos de la Comarca y su evolución demográfica en los últimos 10 años, aparte de su altitud.


-Soto de Sajambre. Se sitúa a 933 metros de altitud. Ha pasado de 93 habitantes en 2000 a 71 en la actualidad. Así, en los últimos 10 años ha perdido 22 habitantes  (-24%) 
 
-Ribota de Sajambre. Se sitúa a 591 metros de altitud. Ha pasado de 36 habitantes en 2000 a 28 en la actualidad.  Así, en los últimos 10 años ha perdido 8 habitantes (-22,3%)

-Oseja de Sajambre. Se sitúa a 752 metros de altitud. Ha pasado de 153 habitantes en 2000 a 128 en la actualidad. Así, en los últimos 10 años  ha perdido 25 habitantes  (-13%)
 
-Vierdes de Sajambre. Se sitúa a 622 metros de altitud. Ha pasado de 10 habitantes en 2000 a 6 en la actualidad. Así, en los últimos 10 años ha perdido 4 habitantes  (-40%)

-Pío de Sajambre. Se sitúa a 770 metros de altitud. Ha pasado de 68 habitantes en 2000 a 42 en la actualidad. Así, en los últimos 10 años ha perdido 26 habitantes ( -38%)
 

jueves, 25 de agosto de 2011

ROMÁNICO: I) LA IGLESIA DE SAN JULIÁN DE ASTORGA



INTRODUCCIÓN:

Astorga es por su importancia histórica y monumental, la segunda ciudad de la provincia. Aunque su patrimonio artístico incluye notables vestigios de todas las épocas, llama la atención que de los siglos del Románico no se conserven edificios destacados. Esto es debido a que su catedral fue rehecha totalmente en estilos gótico a Barroco, y las demás iglesias sufrieron importantes reconstrucciones que borraron sus formas primitivas.

Aparte de algunas piedras con motivos ornamentales, guardadas en los museos Catedralicio y de los Caminos, y procedentes sobre todo de la antigua catedral románica y algunos restos dispersos en la Iglesia de San Bartolomé y la propia catedral, los principales restos románicos de la ciudad se localizan en la iglesia de San Julián.




HISTORIA DE LA IGLESIA DE SAN JULIÁN, HOY SANTUARIO DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

Los orígenes de este templo los encontramos en el siglo X, cuando existía en la población un cenobio dedicado a San Cristóbal, San Julián y Santa Basilisa. El monasterio desapareció, pero la iglesia se mantuvo operativa como parroquia, siendo una de las más importantes de Astorga.  Esta iglesia se sitúa en un lugar muy estratégico y de paso; entre la muralla y la Plaza Mayor.

Durante el siglo XIX la parroquia de San Julián entró en un inexorable declive que propició que en 1892 perdiese la condición de parroquia, pasando a depender de la iglesia parroquial de San Bartolomé, lo que motivó que a partir de este momento el edificio se fuese deteriorando progresivamente. Todo ello condujo a que  en el año 1920 fuera cerrada al culto. Y así estuvo hasta que el obispo Mérida Pérez decidió restaurarla y convertirla en su panteón. Es en ese momento que se cambió su advocación, pasando a ser un santuario dedicado a la Virgen de Fátima, se arreglaron sus tejados y se adecentó su interior.

Debido a que ya no es parroquia, el acceso a su interior es harto complicado, ya que sólo se abre a las horas de culto, que en este caso, y en verano es a las 8 y media de la mañana.
Esta iglesia, que está fuera del eje monumental de la ciudad, no suele ser muy conocida por parte de los turistas, y de noche, es triste ver cómo su atrio se convierte en un triste espacio donde poder hacer botellón, mientras que sus centenarias paredes se convierten en los "urinarios públicos" de los jóvenes que salen de fiesta.



ELEMENTOS ROMÁNICOS:

Tras las profundas reformas que sufrió la iglesia de San Julián durante el siglo XVIII, (erección de una espadaña, reedificación de la cabecera, gran parte de la nave y la gran cúpula del crucero así como la total decoración de sus bóvedas con yeserías barrocas), del edificio románico construido a finales del siglo XII sólo se conservan fragmentos de sus muros laterales, coronados por algunos canecillos, y la portada de los pies.

Sin duda, el elemento románico más destacado es su portada, compuesta por un arco apuntado y doblado que cobija otro carpanel que apoya sobre dos parejas de columnas con capiteles tallados en piedra arenisca. Es una portada muy sencilla, pero de una notable nobleza y calidad.




Pasando a describir los capiteles, destaca la gran calidad en el tratamiento escultórico, pues se trata de dos parejas de capiteles de gran calidad, con una marcada decoración vegetal , y que se relacionan con los restos hallados de la ya desaparecida catedral romanica de Astorga .Es decir, que casi con total seguridad tanto en San Julián como en la catedral trabajaría el mismo taller escultórico.






Si comenzamos por la derecha de la portada, el primer capitel es un capitel de tipo vegetal en el que destacan las rizadas hojas, posiblemente de acanto, que crean esos bonitos roleos que se pueden ver las imágenes que vienen a continuación. Llama la atención que las hojas se dispongan al revés de lo que sería lo común, algo que yo nunca había visto antes en ningún otro edificio románico de la provincia. La calidad de la talla es bastante alta.







El otro capitel de la derecha, representa motivos vegetales y un par de animales fantásticos, posiblemente sacados del bestiario; una especie de ave con cabeza monstruosa y otro ser con cabeza humana, posiblemente una arpía o una sirena, muy deteriorada, lo que me impide saber a ciencia cierta qué ser representa.
Por otra parte, el capitel se decora con una rica decoración vegetal, destacando el cuerpo inferior, con esas hojas de acanto tan estilizadas. En la parte superior, las hojas se entrecruzan y abren en frutos redondos.






Respecto a los capiteles de la izquierda, el primero de ellos posee exclusivamente una decoración de tipo vegetal. La parte inferior presenta un bonito entrecruzamiento de hojas estilizadas, mientras que de nuevo en la parte superior de nuevo se abren mostrando frutos, que en este caso parecen racimos de uvas.




Por último, es el otro capitel del lado izquierdo de la portada el más interesante de todos, pues es historiado. En él aparecen lo que parecen ser dos escenas;



-En la parte frontal un par de personajes, uno de los cuales parece ser San Pedro, pues se aprecian los restos de las llaves sobre su libro, mientras que el otro personaje muestra una filacteria en la que se aprecian esculpidos los restos de algo que bien pudiera ser su símbolo.








- En el lateral, aparece un personaje barbado y tocado con un gorro muy extraño que parece entablar una conversación con un ángel que se le aparece entre nubes. Como se puede ver, el tratamiento escultórico es muy bueno, con túnicas que se ciñen a los cuerpos y con numerosos pliegues. Si nos fijamos en la imagen de detalle, se aprecian incluso restos de la policromía.






Además de la portada, como ya he comentado antes, se conservan otros restos románicos. Si miramos hacia arriba, veremos cómo en ambos muros laterales desde el hastial y hasta la cúpula barroca se sitúan varios canecillos, la mayoría muy sencillos o geométricos, aunque a continuación os mostraré algunos de los más interesantes, que nos pueden hacer una idea de cómo sería el alero de toda la iglesia en el siglo XII.





El más interesante de todos los canes es el que se sitúa en la esquina izquierda del hastial, en el que se representa una escena muy bella de la lucha entre un león y un estilizado dragón. Se trata de nuevo de un claro ejemplo de la gran calidad del taller escultórico que trabajó en la iglesia de San Julián y la catedral.





En otros canes se representan elementos vegetales muy estilizados como palmetas, hojas de acanto o cogollos de una gran belleza;







Por último, en la esquina derecha aparece otro de los elementos más característicos que suelen aparecer en los canes; el barril.



Espero que os haya gustado descubrir el románico desconocido de la ciudad de Astorga.